Plan ordenamiento, un hecho.

Luego de muchos años y varios estudios, el Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana Bávaro-Macao, la extensión del territorio que abarca desde Juanillo hasta el Morro de Macao, con una extensión de unos 100 kilómetros cuadrados, es finalmente consensuado en la manera como se desarrollará en el futuro. El Plan fue financiado por la Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos de la Zona Este, Inc., y realizado por la prestigiosa firma de arquitectos urbanistas Cristobal Valdéz & Asociados.
Cuenta además con la aprobación de la Secretaría de Estado de Turismo. Entre los principales hallazgos del análisis preliminar al estudiar la Zona, se encontró que ya Verón sobrepasa a Salvaleón de Higuey, capital de la Provincia La Altagracia en extensión territorial (no en población) el crecimiento de innumerables núcleos urbanizados sin conección entre sí, las pocas vías de acceso este-oeste, además de la arrabalización, informalidad en la recogida de residuos sólidos, déficit de agua potable, entre otros. El Distrito está ya marcado por una vía troncal, que todos conocemos -el bulevard- de dirección sur-norte. En términos generales, ya indica las tendencias urbanas: de un lado, los desarrollos turísticos, del otro, los soportes urbanos.
La vía –siguiendo hasta UveroAlto- enlazará todo el destino, salvando con elevados algunos puntos críticos como Friusa. El diseño plantea la interconección de las tramas urbanas existentes para conformar una red más eficiente; el uso del trazado del bulevard para centralizar la recogida de aguas servidas y acueducto; el mejoramiento de áreas de enlace, de especial importancia para el tránsito, tal como los alrededores de la estación de combustible de Verón y la continuación de la avenida España hacia el oeste, produciendo una renovación en el Hoyo de Friusa. El Plan ha sido presentado en diferentes escenarios, siempre con el espíritu de compartir los hallazgos y propuestas, con las comunidades que serán organizadas. Por eso, los arquitectos lo fueron presentando paulatinamene ante los empresarios inmobiliarios, el empresariado, los comerciantes de la Zona y entre las personas en general. Sobre la parte de estricto diseño profesional, el arquitecto Cristobal Valdéz, con más de 40 años de experiencia, señaló que tal vez la parte más importante será la de reglamentación y monitoreo de los cambios. “Creo que este plan, ya consensuado, deberá ser complementado con una disciplinada y enérgica supervisión. Sino es así, los resultados se podrían ver comprometidos”, aseguró. En el Plan de Ordenamiento Territorial trabajaron profesionales con múltiples experiencias, en diferentes disciplinas y de varios países. Anunciaron, que para no quedarse en las palabras y dibujos, se estarán haciendo algunas intervensiones puntuales, a manera de ensayo, probablemente comenzando en Verón, Friusa y El Cortecito.
Breve Historia Las excepcionales condiciones naturales del extremo este de la isla de La Hispaniola, territorio de una de las provincias
dominicanas más grandes: La Altagracia, con 3,000 kilómetros cuadrados, mostraron sus ventajas de tal forma que inversionistas estadounidenses primero, a finales de los setenta del Siglo XX, seguidos de franceses, pero sobre todo, españoles, llevan construídas –al momento presente– más de 27,000 habitaciones hoteleras a lo largo de 60 kilómetros de las playas entre Juanillo y Uvero Alto.
Se estima que se han invertido no menos de seis mil millones de dólares. Por ser una zona sumamente aislada, los aprestos urbanos fueron esencialmente vías de comunicación entre el aeropuerto y los hoteles, conectados por dos carreteras. Con el crecimiento posterior, realmente en los últimos 4 ó 5 años, la trama urbana se expandió, de forma informal, a lo que conocemos hoy en día, motivo precisamente del estudio.